Impacto del Estudio de la Marihuana y el Suicidio en México
En México, las recientes enmiendas a la Ley General de Salud y al Código Penal Federal han sido aprobadas para autorizar el uso médico y científico de la marihuana. Es un cambio legislativo importante, aunque con un alcance menor que en países como Países Bajos, donde el consumo ha sido despenalizado durante décadas; o Uruguay, que recientemente comenzó el proceso de legalización y uso de marihuana con fines recreativos. Del mismo modo, la marihuana ha sido despenalizada y legalizada en algunas entidades estatales de los Estados Unidos, donde, a pesar de las iniciativas por parte de aquellos sectores por avalar el consumo, sigue siendo ilegal en la mayoría de su territorio.
El uso medicinal de cannabinoides, como la marihuana y ciertas preparaciones sintéticas, ha sido aprobado e incluido en varias guías clínicas de organizaciones médicas de EE. UU. La efectividad de su uso terapéutico para afecciones como la esclerosis múltiple o dolor neuropático ha sido probada evidenciándose ello en diversos ensayos clínicos.
Antes de considerar la aprobación legal del consumo recreativo, es esencial analizar los diversos componentes del fenómeno. Un debate informado sobre los efectos de la marihuana, particularmente en el campo de la salud mental, requiere evidencia científica sobre beneficios, daños o efectos adversos de su uso.
Los últimos años han visto la publicación de informes importantes que documentan la relación entre el uso no médico de la marihuana. El libro Marihuana y Salud analiza diversos trastornos mentales como depresión o desarrollo cerebral anormal asociados con el uso de marihuana en etapas tempranas de desarrollo.
La OMS publicó un informe sobre la salud y los efectos sociales del consumo recreativo de cannabis. La antes mencionada publicación, incluyó los resultados de una revisión sistemática de la asociación entre la marihuana y el suicidio. Esta misma incluye una investigación internacional y sugiere que existe un vínculo entre el consumo crónico de cannabis y la intención suicida, que se vuelve tres veces mayor cuando el consumo de cannabis es intenso.
Así mismo, en el caso específico de la población de la Ciudad de México, un análisis de La Encuesta de Salud de Adolescentes Mexicanos hizo posible estimar que la intención, es mayor entre los usuarios de marihuana que los no usuarios, particularmente entre aquellos que comienzan a usarlo antes de la adolescencia. Estos resultados sugieren, que las conclusiones de los estudios internacionales sobre este tema también se aplican a la población mexicana.
Podemos afirmar que el consumo de esta planta provoca, apoyándonos en las estadísticas, tanto un efecto negativo en el estado emocional y mental de las personas; como positivo para el trato de enfermedades. Todo dependiendo de la situación del consumidor.
Fuente: Zavala, R.. (2017, mayo). Impact of the study of marijuana and suicide in Mexico. Salud Mental, 40, pp. 91-92.
Por: Juan Wilches.
Comentarios
Publicar un comentario